Estrategia de Formación y Acceso para la
apropiación pedagógica de las TIC 2012 -2014
Estructura proyectos de aula- Anexo
24 de CPE
I) Nombre del proyecto: JUGANDO SE APRENDE
II) Datos de ubicación:
Autor (es): CLAUDIA ISMENIA LERMA
Teléfonos de contacto: 316 494 62 80
Correo electrónico: LERMA-050766@HOTMAIL.COM
Departamento: VALLE DEL CAUCA
Municipio: RIOFRIO
Institución educativa: NEMESIO RODRIGUEZ ESCOBAR
Radicado: 49437
III) Justificación
Los medios de comunicación constantemente están produciendo, para todo
público, contenidos de texto digitales a gran escala. Estos medios informativos
ofrecen gran variedad de temas de interés, en cuanto condiciones de uso para
los productos, presentación de los mismos, mostrando su utilidad y
profundizando en sus contenidos. Estos contenidos están al alcance de todos, de
manera inmediata, al accionar un equipo portátil, es así como se puede acceder
a esta clase de información. Pues bien, es cierto que los estudiantes, de
manera práctica aprenden el manejo de objetos o dispositivos electrónicos, pero
comúnmente dirigen su atención a las ayudas que estos ofrecen, es así como se
puede aprovechar un material de lectura, hacia el cual el estudiante, presta un
interés particular. Estos temas textuales que ofrecen los productos a través de
manuales la publicidad, contratos de condiciones y noticias cobre el producto,
pueden adaptarse perfectamente a través de las AHD, para que estudiante, movido
por su interés de conocer mejor el producto, encuentra un método de lectura
mejor presentado, en el cual puede ejercitar su proceso como lector y conocer
diferentes tipos de textos.
IV) Pregunta de investigación:
¿De qué manera se podría mejorar el aprendizaje de los estudiantes de grado
tercero, cuando se utiliza una AHD en la asignatura de lenguaje para que lean
diferentes clases de textos: manuales, afiches, cartas y artículo informativo?
V) Competencia del proyecto:
Mejorar el aprendizaje de los estudiantes de grado tercero, utilizando
una AHD en la asignatura de lenguaje para que lean diferentes clases de textos:
manuales, afiches, cartas y artículo informativo.
VI) Áreas que integra: Lenguaje
VII) Estándar de competencia de las áreas que integra:
• Leo diferentes clases de textos:
manuales, afiches, cartas y artículo
informativo.
.
VIII) Contenidos digitales que articula: Power Point
IX) Proceso (mapa conceptual que presente la generalidad de lo que se piensa
hacer):
X) Referente teórico (máximo 10 páginas).
Cómo se construye un texto informativo
Juan Mascioli-Walter Romero Gauna
“Todo lo que deviene
información es noticia, pero sólo es noticia el hecho social peraltado que, por
su interés general, una determinada comunidad debe conocer y ‘ordenar’
situándolo adecuadamente en la estructura política que constituya nuestra
convivencia. En tanto en cuanto ese hecho social que es noticia completa,
enriquece u ‘ordena’ o, por el contrario, ‘altera’ (con violencia o sin ella,
por vía ordinaria o extraordinaria) nuestra propia habitualidad y, con ella, el
ámbito comunitario de nuestros usos, ese hecho entraña y exige in-formación”.
(Alfonso Albala, Introducción al Periodismo).
Sabido es que toda
noticia constituye una información en sí misma sobre determinados aspectos pero
que no toda información puede ser catalogada como noticia. El manejo de una agenda temática y la
aparición de una especie de tamiz evaluador por donde pasa esa información para
convertirla en noticia a partir de determinadas características (como la
actualidad, la proximidad física o emocional, la prominencia, la consecuencia,
el conflicto, la cultura, la rareza, el interés humano, la muerte, la tragedia,
el número, el conflicto, entre otros) inicia un proceso complejo cuyo punto
culminante –pero no final- es la elaboración de un texto informativo.
Una vez identificada esa información y
valorada como un hecho noticiable, se inicia un proceso de búsqueda de material
informativo que complemente, que aporte mayor cantidad de datos, que “cierre”
en definitiva esa idea primaria que valoramos como noticia.
Es decir, en muchas
ocasiones el-hecho-a-convertirse-en-noticia se presenta como una información
aislada que deberá completarse con consultas, entrevistas, datos de archivo,
etc. La mayoría de las veces esos datos que se han conseguido, se presentan en
forma fragmentada, desordenada; en definitiva, en una especie de caos que el
periodista deberá ordenar para conseguir que el producto final sea asequible
(entendible) por todos.
Ese producto final, en
periodismo gráfico, será un texto que tendrá un inicio y un fin, que se
presentará “cerrado”, de manera tal que el lector que tome contacto con él
sienta que no tiene dudas de lo que está leyendo, se in-forme, se oriente y
tome conocimiento en forma lo más completa posible del hecho que ha
ocurrido. La producción de un texto
periodístico puede darse haciendo hincapié en las determinadas funciones que el
periodismo tiene. Así por ejemplo, un determinado hecho puede redactarse de
diferentes maneras y cumplir una determinada característica (la de informar, la
de crear opinión o la de entretener).
La redacción de un texto
informativo sigue una estructura fija. Según explica el periodista Manuel José
Orbegoso (Periodismo. Texto de Teoría y Práctica): “Todos los acontecimientos
que se convierten en noticias se escriben de acuerdo a una técnica elaborada
por los empíricos y corroborada después por los científicos (...) Tal técnica
obedece a razones prácticas. Su finalidad es conseguir que el lector o receptor
reciba el conocimiento de un suceso de la manera más veraz, clara, eficaz y
completa posible”. El texto informativo será entonces la expresión escrita de
ideas ordenadas en cuanto a la noticia. El lenguaje utilizado para esto debe
ser perfectamente comprensible por todos.
Precisamente, este tipo de textos hacen hincapié en las siguientes
características o elementos de estilo que deben tenerse en cuenta a la hora de
elaborarlos: la claridad, concisión, densidad, sencillez, la precisión y la
brevedad.
La claridad es
fundamental para la elaboración de un texto informativo. Se trata de, utilizar
en forma correcta formas sintácticas y semánticas de manera tal de que el
mensaje que se quiera presentar pueda ser comprendido. El lenguaje debe ser
familiar, llano, sin caer en vulgarismos. “En el periódico se escribe para que
nos entienda todo el mundo: el docto y el menos docto; el erudito y el no
erudito, el especialista en la materia y el profano, el muy inteligente y el
menos inteligente”, explica Martín Vivaldi.
La concisión significa
utilizar las palabras justas e indispensables para expresar rápidamente lo que
se quiere informar.
La densidad es una
característica íntimamente relacionada con la concisión, ya que equivale a
redactar un texto en donde cada frase y cada palabra tiene un alto peso
informativo y de sentido. Ser preciso significa no obviar cosas, no dar hechos
por sentado, utilizar el lenguaje exacto tanto para las palabras como para las
frases; la sencillez está relacionada con el uso de ese lenguaje, la necesidad
de usar lo menos posible tecnicismos o palabras que no se entiendan y, si se
hace, explicar lo que significan. La
brevedad no está relacionada con la falta de datos sino con la extensión de las
frases. Las ideas deben expresarse lo menos larga posible para no perturbar el
entendimiento. Esto tampoco significa que se use un estilo telegráfico sino que
la decodificación del mensaje por parte del lector, sea una operación breve.
Para esto se recomienda que el sujeto de la oración esté cerca del verbo y que
esos verbos sean vigorosos.
El Afiche
El afiche es un
texto informativo que maneja la imagen y la palabra. Éste se pega en un sitio
público (en los muros, postes, etcétera). Está destinado a un público que lo
mira "al pasar". Algunos dicen que su mensaje debe apelar al receptor
como si fuera "un grito en la calle" y persuadirlo por medio de la
función expresiva del lenguaje.
Civilizaciones antiguas
usaban soportes públicos para entregar información de interés popular, así
sociedades como Grecia y Roma utilizaron por siglos paneles donde se pudiese
avisar a todo el público sobre promociones, leyes, asuntos religiosos,
deportivos y de comercio. Pero debido al masivo analfabetismo de la población
en la Edad Media el uso de estos paneles desapareció casi por completo y fueron
reemplazados por los llamados voceros que a través de la expresión oral daban a
conocer la información. No fue hasta la aparición de la imprenta, en el siglo
XV, que nació el cartel como tal. Así el auge comercial acentuó el uso del
cartel como un beneficio económico.
En Austria, a fines del
siglo XVIII, se inventó la imprenta litográfica que hizo posible imprimir
cincuenta años después 10.000 hojas por hora. Así en 1858 Jules Chéret, en
Francia, creó su primer afiche en color llamado "Orphée aux Enfers";
en este punto se dio origen al cartel moderno que conocemos hoy. En esa época
tanto Chéret como Henri Toulouse-Lautrec fueron los más grandes exponentes del
afiche en Francia, llevándolo al punto de convertirlo en arte popular
entregando información y comunicando de manera sencilla y directa. Cabe
mencionar también, que en Berlín en el año 1855 Ernesto Litfass creó la columna
litfass del afiche, estableciendo así una manera de exponer una galería al aire
libre.
El Art Nouveau fue el estilo
que más destacó el cambio de siglo, éste dio un valor decorativo y ornamental a
las configuraciones lineales, dándole apariencia orgánica con colores suaves,
líneas ondulantes, motivos florales y mosaicos bizantinos. El Art Nouveau se
basaba significativamente en los grabados japoneses de la época, incluso se
hablaba que era la versión europea de lo japonés. El cartel, casi recién
nacido, se vio afectado profundamente en su evolución por este estilo, una de
las muestras más típicas, además de Chéret y Lautrec, está en los trabajos de
Koloman Moser y Alphonse Mucha.
Definición y características de texto
normativo
Un manual de cualquier tipo y una receta de cocina
son textos normativos.
Se define como aquel texto que entrega normas o instrucciones para
alcanzar la realización de un propósito. Específicamente, señalan cómo actuar
en un determinado lugar o circunstancia para obtener un resultado de un
procedimiento.
Su función es apelativa, debido a que su objetivo es que cualquier
individuo entienda y comprenda cómo funciona un proceso siguiendo ciertos
pasos.
Se consideran dentro de los textos normativos: los reglamentos, las
normas de funcionamiento o de conducta, las condiciones para participar de una
determinada actividad, las reglas, las instrucciones de aparatos eléctricos,
las leyes, los mandamientos, los manuales, recetas de cocina, etc.
Características
- Las instrucciones deben ser claras y precisas.
- Los enunciados deben ser cortos.
- Es importante que las instrucciones se presenten secuencialmente, es
decir, paso a paso para obtener un resultado.
- El emisor del mensaje debe ser objetivo.
- Se deben definir los términos nuevos antes de utilizarlos.
- El vocabulario utilizado debe ser específico, congruente y sin
ambigüedad.
- Se utilizan tecnicismos dependiendo del área tratada.
- El lenguaje utilizado debe ser atrayente para el receptor.
- Las instrucciones comúnmente se apoyan de esquemas o ilustraciones
para una mejor comprensión del mensaje.
- Utiliza el infinitivo, el modo imperativo y el modo indicativo y/o
formas personales.
La carta
Todo texto informativo se escribe con un propósito: comunicar ideas,
pensamientos; relatar una experiencia vivida o imaginaria; expresar emociones o
sentimientos; informar sobre hechos ocurridos; reproducir una conversación;
describir un paisaje, una persona, un animal, un objeto, un proceso; etcétera.
La forma cómo organizamos la información en un texto se relaciona con el
propósito con que lo escribimos.
En este marco, podemos definir los textos de uso social, que se emplean
para fines específicos, y se ordenan de acuerdo a un modelo compartido por
todos los miembros de la sociedad.
XI) Metodología:
Para la clase vamos conocer
un producto que es de interés mayoritario de los estudiantes, como una consola
de vídeo juego. Aprovecharemos el interés para mostrar las clases de textos que
podemos abordar en el conocimiento de este producto.
Primero el producto que se
ha escogido se presentará a los estudiantes, preguntando inicialmente que pasos
han de seguir para acceder al producto. EL docente orientará la actividad de la
siguiente manera:
1. ¿Cómo
nos enteramos sobre la nueva consola de XBOX? A las diferentes respuestas de
los estudiantes se les puede denominar como noticias informativas sobre el
nuevo producto, que se conocerá como texto informativo.
2. ¿Cómo se evidencia comercialmente esta nueva
consola XBOX? A estas respuestas se orientan a la publicidad del producto, y
clasificamos el texto como la de un afiche publicitario que nos ofrece
información resumida del producto
3. ¿Qué
medio utilizamos para aprender a
instalar u operar esta nueva consola? Aquí conoceremos el texto que ofrece un
manual (procedimientos o pasos a seguir)
4. ¿Cómo
accedemos al producto legalmente? Para esto descubriremos con los estudiantes
el proceso legal para dicho producto, cómo es el contrato del producto, aquí
conoceremos el texto de una carta legal (contrato o condiciones de uso del
producto)
5. Conoceremos
el texto informativo que nos ofrece un artículo presentado en medio audiovisual para conocer las novedades del
producto a través del texto informativo.
6. A
través de una imagen publicitaria conoceremos
la nueva versión de la consola XBOX. Este imágen nos muestra la clase de texto
que puede contener un afiche, como
información principal sobre el nuevo producto.
7. Conoceremos
a través de imágenes los pasos que nos ofrece el manual, como texto que se
implementa para hacer uso del producto.
8. El
producto nos ofrece un contrato de condiciones uso, esto es artículo sobre las
condiciones de uso de la consola XBOX.
9. Por
último el tema será evaluado a través de un formulario de google drive: ¿Cuál
de los siguientes no corresponde a las clases de texto? ¿A qué clase texto
pertenece la siguiente definición? Defina con sus palabras, el texto
informativo.
XII) Estrategia de evaluación:
Para
evaluar el tema, los estudiantes deberán resolver las preguntas de un
formulario en linea.
XIII) Estrategia de seguimiento: Se orientará al alumno para que pueda
comprender el tema de manera tal que exprese sus dudas y sean resueltas por
parte del docente antes de llevar a cabo la evaluación que dará cuenta si el
alumno aprendió el tema.
XIV) Documentación de la experiencia: BLOG: http://jugandoseaprend.blogspot.com/
EDUTEKA: http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/21584
EDUTEKA: http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/21584
XV) Productos: La evaluación que consiste en que los
estudiantes realicen una sopa de letras en la que encerrarán las palabras que
dan cuenta de los formatos.
XVI) Cronograma:
Fecha
|
Área
|
Grado
|
Duración
|
18 de octubre de 2013
|
Lenguaje
|
Tercero
|
50 min
|
XVII) Bibliografía:
Nacional, M. d. (2006).
EStandares Basicos de competencia. Bogota: Ministerio de Educacion
nacional.
XVIII) Webgrafía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario